La concepción de la salud como bien común o mera mercancía desde la mirada de las Ciencias Sociales
Durante la situación de crisis sanitaria enfrentada a nivel global durante el último año ha resurgido el debate respecto a temas elementales como el de la salud como derecho humano fundamental y derecho social de la población, constituida en un bien público universal, o contrario a ello, su trato cada vez más acentuado como mercancía que se vende al mejor postor y que en tanto constituye un privilegio reservado a las élites de la sociedad. El concepto de salud como es entendido en la...
La fragilidad institucional de la UANL y la ausencia de mecanismos democráticos para llamar a cuentas a la dirección universitaria
Imagen Reporte Índigo. Las tesis liberales de la democracia establecen mecanismos institucionales para llamar a cuentas a quienes ejercen puestos de poder y responsabilidad política. Pero esas tesis normativas fallan en informar de las maneras históricas en que dichas instituciones se transforman en entes autoreproducidos a través de mecanismos de captura de poder de grupos de minorías políticas. Estas minorías manipulan los entramados institucionales para evadir rendir cuentas ante los...
Desplegado a la Nación
Por primera vez se ha creado en México una organización de científicos y científicas de a pie quienes pujan por una nueva visión de la relación entre ciencia y sociedad y que rompen con el discurso de una ciencia neoliberal defendido por organizaciones como PRO CIENCIA, las altas burocracias universitarias y la ANUIES. En Tesis11 saludamos este loable esfuerzo de Con_Ciencia_Critica y damos difusión a este desplegado dirigido al Presidente Lopez Obrador, la Cámara de Diputados, el...
Maestros de asignatura: los “olvidados” y los “nadies” de la Universidad Pública.
ESTA EDITORIAL da continuidad a la entrega anterior titulada "Precarización laboral en los maestros de asignatura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León", que expone ampliamente la situación a la que están sometidos los docentes y que genera la precarización laboral que nos preocupa. Maestros de asignatura: los “olvidados” y los “nadies” de la universidad pública. Las grandes ciudades modernas, Nueva York, Paris, Londres, esconden tras sus grandes...
Precarización laboral en los maestros de asignatura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
En el contexto del confinamiento por la pandemia COVID-19 del 2020 y 2021 la UANL, específicamente la Facultad de Arquitectura, sin previo aviso dejó de pagar a sus profesores de asignatura el mes de agosto del 2020 y la segunda quincena de enero 2021, sumando seis semanas en total, mientras se les hacía tomar una “capacitación” obligatoria en parte del mes de agosto de 2020, que más parecía el diseño de una asignatura virtual, trabajo por el que otras instituciones académicas de la...
Democracia simulada: la designación del rector de la UANL
En el espíritu de la autonomía universitaria que se supone implicaría la facultad de toda institución de educación superior (IES) de gobernarse a sí misma, la falta de democracia interna es uno de los aspectos que más causan controversia. Ya en entregas anteriores de Tesis 11[1] se ha abordado el tema mencionando que “cuando la democracia sólo es una idea a la que se aspira y no rebasa el nivel abstracto, las universidades sólo reflejan la perversión política de sus grupos dominantes”. En las...
El caso Marco Malaigia y la ausencia de derechos de los trabajadores en la UANL
El maestro de música y corno de la Orquesta Sinfónica de la UANL (OSUANL) Marco Malaigia narra en la relatoría adjunta el viacrucis que ha tenido que pasar en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), su centro de trabajo, a raíz que tuvo que salir del país para que su hija de seis meses recibiera atención médica especializada. La orquesta sinfónica y la UANL le congelaron el salario sin previo aviso ni justificación alguna, pues siguió trabajando y cumpliendo con sus obligaciones de...
Corrupción institucional y reproducción de las élites burocráticas en universidades públicas
En 2013, Margaret Vickers publicó en la Revista “Administration & Society” un artículo sobre la corrupción en la educación superior australiana. En su estudio, la investigadora amplía el tradicional concepto de corrupción al insistir que éste no sólo abarca actividades ilegales - como la desviación de recursos públicos - sino que incluye también todo tipo de “acciones irregulares adoptadas de forma deliberada o intencional”. Entre estas ubica “el uso indebido del conocimiento, el poder o...
¿Qué camino sigue la investigación científica de la UANL?
Recientemente las autoridades de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) hicieron notar su fortaleza en el área de investigación dando a conocer sus capacidades científicas. Se refiere a que en cinco años duplicó el número de investigadores reconocidos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) dentro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI): en 2015 se contaba con 580 miembros, para el 2020 la cifra llegó a 990 investigadores en sus diferentes niveles. Además, resaltó...
Más vale lealtad que capacidad
La educación es un derecho fundamental reconocido por la mayor parte de cartas magnas de los estados del siglo XXI. No obstante, tal reconocimiento no está exento de la politización de lo social; lo cual convierte a la educación en un medio para reproducir un sistema de opresión basado en la meritocracia y en las demandas de la Economía. En este sentido el ser humano alcanzaría el éxito mediante el cumplimiento de ciertas reglas, pruebas y/o requisitos indispensables para poder...
Copyright 2021 © Tesis 11 Crítica Universitaria. Todos los derechos reservados. Diseño web por www.estudiociruela.com