La humanidad se encuentra en otro momento muy importante, no conocemos si la vida será mejor o peor que antes del COVID-19. Por lo que es importante discutir propuestas que nos lleven a una situación mucho mejor. En Tesis 11 nos hemos propuesto generar discusión sobre alternativas para la UANL post pandemia (https://www.tesis11.com/editorial/). En esta entrega abrimos la discusión sobre la universalización de la Educación Media y Superior mediante la eliminación del examen de admisión y el sistema de cuotas que por cuatro décadas han reforzado las desigualdades escolares. Un primer paso en la universalización de la educación universitaria es empezar en la Educación Media Superior.

En años recientes se llevaron a cabo acciones importantes para mejorar las condiciones de vida de los jóvenes del país. En el 2010 se estableció el mandato constitucional de hacer la Educación Media Superior (EMS) universal para el próximo 2021.[1] Pese a problemas serios en la ampliación del acceso y de cobertura de la EMS, los logros habían sido importantes, ya que la cobertura de la EMS creció significativamente en México en los ciclos escolares 2010-2011 y 2014-2015, la Tasa Neta de Cobertura de este nivel pasó de 50.1 a 57.0 por ciento. Sin embargo, se advierte que lo estaba haciendo a un ritmo de crecimiento que no permitirá cumplir las metas programadas.[2]

Recientemente en diferentes foros de discusión académica se ha hecho notar el problema de la caída en la matrícula escolar en la EMS, que en el contexto de la crisis económica y de salud generado por la pandemia del COVID-19, se puede convertir en un importante problema en los próximos años y agravar la condición de riesgo de las y los jóvenes. Por lo que es necesaria la acción de todos los actores escolares para proponer soluciones.

Con datos de la Secretaría de Educación Pública se ha revelado que en la EMS las cosas no pintan bien. De 5, 608,220 alumnos, en 2018-2019, se pasó a 5,544,608 en 2019-2020. Es decir, 63,612 estudiantes menos en la modalidad escolarizada y no escolarizada. El problema afectó más a hombres que a mujeres. En el ciclo 2019-2020 se registraron 47,360 hombres menos que en el ciclo escolar anterior. En el caso de las mujeres, esta cifra fue 16,252 mujeres menos. Además, se informa que la reducción en el número de estudiantes de EMS se dio en la modalidad escolarizada: 95,002 estudiantes menos. Pero se presentó un incremento en la modalidad no escolarizada: 31,390 más. Las cifras para Nuevo León son igualmente preocupantes. En el período 2018-2019, para la modalidad escolarizada y no escolarizada de la EMS, se contabilizaban 225,350 estudiantes. Para 2019-2020 el número pasó a 220, 865 alumnos. Es decir, se tuvo una pérdida de 4, 485 estudiantes de la EMS. Igual que a nivel nacional, el problema afectó más a los hombres que a mujeres. En el ciclo 2019-2020 se tuvo un registro de 2457 estudiantes hombres menos, en mujeres la pérdida fue de 2028 alumnas menos. [3]

A pesar de importantes logros en la apertura de espacios en las preparatorias de la UANL, con aceptación de nuevos ingresos arriba del 80 por ciento (en el semestre agosto-diciembre de 2019, de 43, 000 aspirantes ingresaron poco más de 39,000, en el mismo periodo escolar pero de 2019, de 41,000 aspirantes, ingresaron 38, 000)[4], se ha presentado una diminución en la matrícula: En las preparatorias generales en el semestre agosto-diciembre de 2017 se contaba con una matrícula de 59,678 estudiantes. En el período de enero-junio la matrícula bajó a 59,526. Para enero junio de 2019 la matrícula fue de 59,215 alumnos. Lo mismo ha ocurrido en las preparatorias técnicas de la UANL. En el semestre agosto-diciembre de 2017 se tenía una matrícula de 16,513 alumnos. Para enero-junio de 2019 se redujo a 15,810. Es decir, una pérdida de 703 alumnos. [5]

En el actual contexto de crisis de salud y económica se pronostica que la situación de la matrícula escolar en las EMS se agravará aún más. Las estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) son de una reducción de la matrícula del 15.55 por ciento, es decir, 800 mil estudiantes menos a nivel nacional. [6]

Propuesta

La situación de reducción en la matrícula en la EMS debe de ser atendida con prontitud antes de que se convierta en un problema mucho más serio a la de por sí ya grave desigualdad en el acceso a la educación media superior y superior en nuestro país. Se debe de tener claridad que los riesgos que enfrentan los jóvenes en lo individual son riesgos que debemos atender desde las instituciones sociales, en especial las estatales, debido a que el bienestar de la sociedad en su conjunto depende de la superación de esos riesgos.

Una acción concreta para superar el riesgo que enfrentan los jóvenes es la eliminación del examen de ingreso y el sistema de cobros a la universidad, que recordemos fueron medidas restrictivas aplicadas en un contexto del modelo económico neoliberal basado en fuertes restricciones a la inversión en educación y salud. Uno de los argumentos para imponer el examen de admisión fue la falta de espacios y personal docente. Hoy en día, al menos la excusa de la falta de espacios en las preparatorias y facultades ya no se sostiene por las grandes posibilidades que se abrieron para la educación a distancia dados los avances tecnológicos sustantivos (internet, telefonía celular, zoom, smartphone).

La manera en que está respondiendo la universidad para garantizar el confinamiento para enfrentar la emergencia de salud en base a clases virtuales ha sido exitosa en un contexto de muchas carencias. Por ejemplo, la Universidad Autónoma de Nuevo León informó que operaron 65 mil grupos virtuales a los que se inscribieron más del 80 por ciento de estudiantes en el semestre enero-junio de 2020.[7] Este fenómeno educativo, la educación virtual, como bien se conoce no es algo nuevo sino que es un proceso que se venía presentando desde hace años.

En este sentido, gracias a los avances y difusión de la tecnología en el país, sobre todo en las zonas metropolitanas como Monterrey, hoy es posible aprovecharlas para ampliar de manera significativa la matrícula en la EMS y reducir los costos universitarios. La solución inmediata es profundizar el modelo educativo de modalidad mixta de la educación (presencial y a distancia) que ya venía operando años atrás. Lo cual supone retos importantes que hay que enfrentar por los problemas generados por la tecnología, lo pedagógico y las relaciones laborales.

Existen temores y resistencias hacia la modalidad virtual de la enseñanza. En un sector universitario progresista está el temor de perder el sentido de comunidad y la misma viabilidad y proyecto de la universidad. Entre maestros está el temor de que el trabajo se vuelva más agotador o bien una cruda explotación, tal como ya ha estado aconteciendo en la modalidad virtual según han denunciado profesores. Lo que nos lleva a la tarea de imponer límites a los excesos y estrés de trabajo.

Concluyendo, estamos ante la oportunidad de universalizar la Educación Media Superior y Superior. Por lo que hay que avanzar en analizar y discutir las resistencias que hay que superar y los retos que se deben de emprender para enfrentar no una nueva realidad sino una tendencia que se ha profundizado a raíz de la crisis de salud.

 

[1] El decreto fue aprobado en el 2012

[2] Solís, Patricio (2018), La transición de la secundaria a la educación media superior en México: el difícil camino a la cobertura universal, Perfiles educativos vol.40 no.159 México.

[3] https://www.planeacion.sep.gob.mx/principalescifras/

[4] https://www.uanl.mx/noticias/recibe-uanl-a-mas-de-40-mil-aspirantes-de-bachillerato/

[5] https://www.uanl.mx/wp-content/uploads/2018/07/anexos_informe_uanl2019.pdf

https://www.uanl.mx/wp-content/uploads/2018/12/Informe_Anexos_2018.1.pdf

https://www.uanl.mx/wp-content/uploads/2018/12/informe-uanl-2017-anexos.1.pdf

[6]https://www.eluniversal.com.mx/nacion/dejaran-la-escuela-14-millones-de-estudiantes?fbclid=IwAR1sTDl0F70gmuM-GfIkYXLteRgR9YT3wXkh1WOjQtljh22Hw-Oa7OWRF2U

[7] El Norte, “Peligran en la UANL 30 mil en plan digital”, El Norte, Local, Nuevo León, 16 de abril de 2020, página 1.